

Ono, H., et al., Tratamiento con inhalación de gas hidrógeno en el infarto cerebral agudo: un estudio clínico controlado aleatorizado sobre seguridad y neuroprotección . J Stroke Cerebrovasc Dis, 2017.
Fahlman, A., et al., Calorimetría y respirometría en cobayas en hidróxido y heliox a 10-60 atm. Pflugers Archiv . Revista Europea de Fisiología, 2000. 440(6): pág. 843-51.
Kayar, SR, EC Parker y EO Aukhert, Relación entre la amplitud de la onda T y el pulso de oxígeno en cobayas en helio e hidrógeno hiperbáricos . J Appl Physiol (1985), 1998. 85(3): pág. 798-806.
Lafay, V., et al., Cambios en el ECG durante la inmersión humana experimental en el HYDRA 10 (71 atm/7200 kPa ). Undersea and Hyperbaric Medicine, 1995. 22(1): p. 51-60.
Abraini, JH, Evidencia de mecanismos de narcosis por gas inerte en la ocurrencia de episodios psicóticos en ambientes de presión . Neuroreport, 1995. 6(17): p. 2435-9.
Abraini, JH, et al., Reacciones psicofisiológicas en humanos durante una inmersión en mar abierto a 500 m con una mezcla de hidrógeno-helio-oxígeno . J Appl Physiol (1985), 1994. 76(3): pág. 1113-8.
Gennser, M. y HC Ornhagen, Efectos de la presión hidrostática, H2, N2 y He en la frecuencia de latidos de las aurículas de ratas . Undersea Biomed Res, 1989. 16(2): pág. 153-64.
Grossman, Y. y JJ Kendig, Propiedades integradoras sinápticas a presión hiperbárica . J Neurophysiol, 1988. 60(4): pág. 1497-512.
Stephensen, CB, et al., Comparación de la prueba no invasiva de hidrógeno en el aliento para la secreción de ácido gástrico con la prueba de intubación estándar en adultos. Dig Dis Sci , 1987. 32(9): pág. 973-7.
Fructus, XR, Narcosis por hidrógeno en el hombre, en El hidrógeno como gas para buceo. Undersea and Hyperbaric Medical Society, RW Brauer, Editor. 1987: Bethesda. pág. 53-56.
Dougherty, JH, Jr., Uso de H2 como gas inerte durante el buceo: función pulmonar durante la respiración de H2-O2 a 7,06 ATA . Aviat Space Environ Med, 1976. 47(6): pág. 618-26.
Brauer, RW y RO Way, Potencias narcóticas relativas de hidrógeno, helio, nitrógeno y sus mezclas. J Appl Physiol, 1970. 29(1): pág. 23-31.
Rodgers, SH, WO Fenn y AB Craig, Jr., El consumo de oxígeno de los tejidos de ratas en presencia de nitrógeno, helio o hidrógeno . Respir Physiol, 1969. 6(2): pág. 168-77.
South, FE, Jr. y SF Cook, Argón, xenón, hidrógeno y el consumo de oxígeno y la glucólisis de cortes de tejido de ratón . J Gen Physiol, 1954. 37(3): pág. 335-41.
Bjurstedt, H. y G. Severin, Prevención de la enfermedad por descompresión y la narcosis por nitrógeno mediante el uso de hidrógeno como sustituto del nitrógeno, el método de Arne Zetterstrom para el buceo en aguas profundas . Mil Surg, 1948. 103(2): pág. 107-16.
Case, EM y JB Haldane , Fisiología humana bajo alta presión: I. Efectos del nitrógeno, el dióxido de carbono y el frío . J Hyg (Londres), 1941. 41(3): pág. 225-49.
Yoon, YS, et al., El efecto de excreción de melamina del agua reducida electrolizada en ratones alimentados con melamina. Food and Chemical Toxicology, 2011. 49(8): pág. 1814-9.
Ni, XX, et al., Efecto protector de la solución salina rica en hidrógeno sobre la enfermedad por descompresión en ratas. Medicina aeronáutica, espacial y medioambiental, 2011. 82(6): pág. 604-9.
Saitoh, Y., et al., Seguridad biológica del agua electrolizada enriquecida con hidrógeno a pH neutro en relación con la mutagenicidad, la genotoxicidad y la toxicidad oral subcrónica. Toxicología y salud industrial, 2010. 26(4): pág. 203-216.
Lee, KJ, et al., Los efectos inmunológicos del agua reducida electrolizada en la infección por Echinostoma hortense en ratones C57BL/6. Biol Pharm Bull, 2009. 32(3): pág. 456-62.
Jung, HS, et al., Evaluación de las características electroquímicas en agua reducida electrolizada, Korean J. Microscopy, 2008. 38(4): pág. 321-324.
Merne, ME, KJ Syrjanen y SM Syrjanen, Efectos sistémicos y locales de la exposición prolongada al agua potable alcalina en ratas. Int J Exp Pathol, 2001. 82(4): pág. 213-9.
Watanabe, T., et al., Influencias del agua ionizada alcalina en las concentraciones de electrolitos de la leche en ratas maternas. J Toxicol Sci, 2000. 25(5): pág. 417-22.
Watanabe, T., et al., Influencia histopatológica del agua ionizada alcalina en el músculo miocárdico de ratas madres. J Toxicol Sci, 1998. 23(5): pág. 411-7.
Watanabe, T., et al., Influencias del agua ionizada alcalina en la producción de leche, el peso corporal de las crías y la madre perinatal en ratas. J Toxicol Sci, 1998. 23(5): pág. 365-71.
Watanabe, T. y Y. Kishikawa, Degradación de la miosina miocárdica y la creatina quinasa en ratas que recibieron agua ionizada alcalina. J Vet Med Sci, 1998. 60(2): pág. 245-50.
Watanabe, T., Y. Kishikawa y W. Shirai, Influencia del agua ionizada alcalina en la actividad de la hexoquinasa de eritrocitos de rata y el miocardio . J Toxicol Sci, 1997. 22(2): pág. 141-52.
Sumiyoshi, K., Resúmenes del Simposio sobre Agua Funcional '96 celebrado en la Prefectura de Fukuoka, Japón, el 28 y 29 de noviembre de 1996. Órganos Artificiales, 1997. 21: pág. 1222-1226.
Kayar, SR, EC Parker y AL Harbin, Metabolismo y termorregulación en cobayas en hidrógeno hiperbárico: efectos de la presión. Journal of Thermal Biology, 1997. 22(1): pág. 31-41.